Enero 2023

(ingresos)

para recibir la invitación informe mensual inscribirse aquí

EL CLUB DE LOS NARRADORES

Un sueño Oriental” / “La división Novalis
lavoisier@St. Naz. com.

VISITANTES I

Mabel Moraña
PRESENTACIÓN
del libro
“Líneas de fuga” (ciudadanía, frontera y sujeto migrante)
Iberoamericana / Vervuert. Madrid, Frankfurt, 2021

*

EL PROBLEMA DEL CUERPO
del libro
“Pensar el cuerpo” (historia, materialidad y símbolo)
Herder Editora, Barcelona, 2021.

La metáfora que confina la expresión efecto mariposa, sirve tal vez para advertir del paso del tiempo, el acaecer inexplicable por la lógica, la mutación constante de las cosas, salvar el interregno memorioso entre escenas de las que fuimos testigos y que, por razones de armonía o distancia de la vida expandiéndose hacia el epílogo, perseveran en estar asociadas. Recuerdo ahora al redactar estos propósitos que allá por los comienzos de los años setenta del siglo pasado, varios compañeros entre los literatos del IPA estuvimos presentes cuando la joven Mabel Moraña pasó su examen oral de literatura española clásica. En el jurada estaba Jorge Albistur y el tema de disertación era el Capítulo XXII de la primera parte del Quijote, el de los galeotes, doce hombres en pugna con la justicia Real, ensartados en rosario de grilletes, destinados a navegar contracorriente, apóstoles a su pesar del evangelio apócrifo de la novela. Debiendo presentar a la visitante de La Coquette en este enero del 2023, debo señalar que se trata de la Titular de la Cátedra William H. Gass de Humanidades en la Washington University in Saint Louis. Lo que ocurrió en el medio, ella misma lo dijo en un reportaje a Julieta Mariana Vanny: “Me fui en el setenta y cinco para Caracas, que fue el único sitio que en ese momento estaba todavía con las fronteras abiertas, porque México estaba completamente saturado de inmigrados. Hubiera ido a España, pero no me alcanzaba el dinero que pude conseguir vendiendo mi biblioteca. En Caracas estuve tres años en total. Enseguida recibí varias ofertas de Estados Unidos para hacer un Doctorado allí.” El resto del cuento, los interesados lo pueden hallar en el sitio web mabelmorana. com y lo que no figura en su impresionante CV, es que estuvo en el teatro cuando Aníbal Troilo tocó el último tango antes de morir, que según dicen fue “Quejas de bandoneón.”

En el año 2021 Mabel publicó dos libros decisivos en el campo más actualizado de estudios culturales que afectan a nuestras prácticas literarias, los nuevos paradigmas de lecturas y accedió a que retomáramos algunas páginas para la entrega de este mes. Son “Líneas de fuga” y “El problema del cuerpo”, de ambos tenemos en el viejo Océano de La Coquette fragmentos en metonimia emergiendo del iceberg de la investigación. Son prólogos si se quiere, presentaciones, introducciones, estado de la cuestión, hipótesis de trabajo, planos actualizados 3D para orientarse en el continente letrado de lo que se está produciendo en la investigación sobre esas temáticas. Aleph vinculantes de fusión y densidad, una perseverancia lúcida de compartir; visto desde un productor de relatos, parecen ser -en especial el tratado sobre lo efímero del cuerpo- una agenda luminosa sobre temáticas gestándose en la marmita narrativa que precede a los nuevos apocalipsis. Dice Moraña: “Presente en nuestra concepción biológica, y en el final inevitable de la descomposición de la materia, el cuerpo es conocido por nosotros -y nos conoce- en una temporalidad casi del todo superpuesta a la de nuestra conciencia.” Los lectores piensan entonces en Orlando de Virginia Woolf, la pierna de Ahab, las antenitas de Gregorio Samsa, las tetas de Tiresias, el retrato de Dorian Grey, el Dr. Jekyll y el señor Hyde, el cuello de Wilhelmina Murray Harke, los ciegos de Sábato, las colas de cerdo en Macondo, la giba de Ricardo III, las rodillas de Lolita y tantos otros cuerpos del delirio literario. Con “Líneas de fuga” se advierte la revolución semántica post colonial, los movimientos profundos de conceptos de imperio, nación, frontera, supervivencia, desplazamientos; movilidades como si las antiguas luchas de clase entre nobles, burgueses y proletarios del mundo uníos, dieran lugar a la agitación demográfica espacial donde el sujeto padece la aporía exilio / cosmopolitismo. En tanto la línea del horizonte vira al peaje infernal y más para las mujeres de Tijuana, barrera de supervivencia, convirtiendo el laberinto de la soledad de 1951 en narcodédalo de nuevos Templarios, con el mariachi de Los Tigres del Norte en la banda sonora de la serie Netflix.

Todo eso estaba latente siendo falena nocturna en aquel atardecer cervantino en el salón del IPA. El género de la novela caballeresca se travestía en modernidad, los cuerpos de Amadís y Gandalin se trocaban por los del caballero de la triste figura y su escudero rústico de bota de vino y refranes. En una escena fundadora de liberación donde, luego de singular batalla al descampado se trazan doce líneas de fuga de picaros, embustero, flojos de lengua, alcahuetes, burladores, chorizos y buscones reacios a rendir pleitesía a la dama del Toboso de existencia virtual, de la estirpe holograma de Lela Organa de Alderaan.

Visitantes II

Patrick Deville
UNA FOTO EN MONTEVIDEO
vida & muerte de Baltasar Brum
del libro
“La tentation des armes à feu”
Seuil, París, 2006.

Los primeros uruguayos que fuimos invitados a la Casa de Escritores y traductores de Saint-Nazaire éramos esperados en la estación de trenes por Christian Bouthemy y Nicasio Pereda San Martín; fue a partir del 2001 que Patrick Deville asumió la dirección literaria de la MEET. Asistí desde entonces a varios encuentros MEETING que se organizan cada año, publiqué textos ocasionales en la revista de la Casa y participé en varios proyectos por encargo. De Patrick sabía que era gran lector, estudió literatura comparada y filosofía en Nantes y era oriundo de Saint-Brevin-les-Pins sobre el estuario del Loira. Había leído algunos libros de su autoría de una primera etapa de narrador, cuando fuera publicado en Editions de Minuit. Lo sabía viajero persistente, conectando una red de autores de todo el planeta que se daban cita en la ciudad, mexicanos, turcos, irlandeses, chinos, españoles, estadounidenses y hasta uruguayos. Los encuentros literarios en la ciudad siempre fueron interesantes y uno se sentía a gusto. En esos primeros años del siglo yo no podía imaginar que Patrick estaba elaborando uno de los proyectos más ambiciosos de la literatura contemporánea francesa, que se fue precisando con tenacidad y recepción considerable desde el año 2004 y cuya última entrega es la novela “Fenua” del 2021.

El proyecto que guarda trazas de aprendizajes infantiles entre alienados y de la magia de la escritura lleva el nombre unificador de ABRACADABRA y consiste en un ciclo de doce novelas; como cada escritor en misión Patrick lleva en sí su propia comedia humana, un espejo que se pasea en las rutas del mundo y su búsqueda del tiempo perdido. El proyecto se inició con el título “Pura vida” (vida y muerte de William Walker) y ya lleva por el momento siete u ocho títulos; la traducción al castellano está siendo editada por Anagrama en Barcelona. Al comienzo fueron doce sitios el punto de partida, lugares del mundo designados por la curiosidad, zonas elegidas hace veinticinco años asumiendo la parte de subjetividad, destinaciones para incitar el viaje, explicar el pasado de la lengua francesa y proyectar quizá otras tantas vidas propias sobre el campo de los posibles. Dice Deville que se trata de “novelas sin ficción”, allí todo es real, verificable y la invención literaria surge de la construcción entre la parte y el todo, la organización narrativa de cada expedición, y claro la escritura durante el encierro de la redacción definitiva. Quizá por algo del azar la fecha repetida es el año 1860; el ciclo describe la historia del mundo desde ese año –año en que Charles Dickens comienza su “Grandes Esperanzas” y según el censo uruguayo Montevideo tenía una población de 57.913 habitantes- a través de giras mundiales en la cartografía de la colonia, la expedición del presente y el combustible interior: “Yo soy un escritor que viaja… yo viajo para escribir… yo no escribo sólo para viajar.” Patrick Deville es de la raza de los escritores viajeros e inscribió su proyecto en un dodecaedro narrativo, que evoca los dioses del Olimpo y los apóstoles de la buena nueva, los signos zodiacales escritos en las estrellas y las horas que en la plateada esfera del reloj cuando agonizan se niegan a pasar, los meses del año y el paso de las estaciones como ocurre en su admirado Virgilio.

En el año 2006 decide un alto en el camino y publica el libro “La tentación de las armas de fuego”, objetos determinantes que carga el Diablo en la literatura si recordamos a Larra, Pushkin, Quiroga, el estampido de Bruselas entre Rimbaud y Verlaine. De ese libro proviene el capítulo sobre el suicidio en Montevideo de Baltasar Brum que reproducimos en La Coquette, que él autorizó a publicar y le damos las gracias, por la ciudad, por ser el único escritor de lengua francesa que parece pertinente al Cabaret. Alguna de las reliquias que Patrick anda buscando por el mundo, seguro que siguen rondando en Montevideo, en la calle Tristán Narvaja partiendo del Sportman, los salones espectrales del Sorocabana o el puertito del Buceo; el viajero que huye tarde o temprano detiene su andar cantó Gardel y Chales Baudelaire lo dijo en Le voyage a su manera:

Etonnants voyageurs ! quelles nobles histoires
Nous lisons dans vos yeux profonds comme les mers !
Montrez-nous les écrins de vos riches mémoires,
Les bijoux merveilleux, faits d’astres et d’éthers.

LOS RÍOS FICTICIOS

La serie de los Capítulos Sueltos II
De la novela “El muro de Alicia Planck”
(capítulos 1 y 2)
mancha de tinta azul / ¡hola Max!

NOTAS, APOSTILLAS Y ANEXOS

Comentarios actualizados a los contenidos

ARCHIVOS

El cazador Gracchus amarra en Montevideo, Mi primer Felisberto y El arte de comparar: bello como las rodillas de Isidore Ducasse (diario de las obras) / La primera Cartografía original / Biblioteca musical / Índice general de los años Uno y Dos de La Coquette / Fichero de las Bandas de Audio desde Abril 2020.

DUODÉCIMA Y ÚLTIMA BANDA DE AUDIO: HOMMAGE A LA COQUETTE

Jaime Roos / “Amor profundo” de Jaime Roos.

Alain Bashung / “Montevideo” de Alain Bashung,

Mauricio Ubal / “Una canción a Montevideo” de Mauricio Ubal.

Daniel Amaro, Joaquín Sabina / “A la ciudad de Montevideo” de Daniel Amaro.

Rina Ketty / “Montevideo” de H. Varna, Mac Cab y Boby Fisher.

Jorge Drexler / “Montevideo” de Jorge Drexler.

Leo Antunez / “Montevideo” de Leo Antúnez.

Ruben Rada / “La rada” de Ruben Rada.

Los Traidores / “La lluvia cae sobre Montevideo” de Alejando Bourdillón, Juan Casanova, Pablo Dana y Víctor Nattero.

Tabaré Cardozo / “Montevideo” de Tabaré Cardozo.

Romeo Gavioli / “Montevideo” de Romeo Gavioli.