(ingresos)
para recibir la invitación informe mensual inscribirse aquí
EL CLUB DE LOS NARRADORES
“Mujer sin equipaje en un andén” / “In memoriam Robert Ryan” / “Últimas horas en Weimar”
VISITANTES I
-9 fragmentos-
W – Por primera y última vez en La Coquette un visitante es un objeto pero lo mismo citaremos al autor, el libro se titula M (textículos & contumacias) y pudo tener otros 13 títulos en el campo de los posibles, tantos como las letras del apellido del autor. “Ese apellido, muy popular en Polonia, viene del nombre eslavo Wojciech, construido a partir de una doble raíz: woj, el guerrero / ciech, la alegría y consolación. San Wojciech Slawnikovic, obispo de Praga, misionero en Prusia, patrono de Polonia y mártir, llamado en latín San Adalbertus está en el origen de varios topónimos que estarían al origen del apellido WOJCIECHOWSKI.
O) El libro conoce su primera edición en 1994 y una segunda de setiembre 2021; todo aparenta indicar que son el mismo libro reeditado, igual se operaron mutaciones haciendo que lo mismo sea distinto, la diferencia son una punta sumada de 17 años, toda una vida como cantó Antonio Machín.
J) “A los 13 años de la publicación de su primer libro, Gustavo Wojciechowski (Maca) arremete ahora con un ejercicio que se pasea desde la creación al ensayo, que se divierte entre el pastiche y la parodia, con el homenaje y el plagio. Gárgaras de literatura. Un libro bisagra: abre y cierra el juego, continúa y rompe con su propia dicción, dejando la sentencia en secreto.” (Decía -mintiendo- en la contratapa de la primera edición)
C) El libro está dedicado a Martina y lo abre un epígrafe de G. H. Chesterton: “El mundo ya era muy viejo, amigo mío, cuando nosotros éramos jóvenes.” Últimas palabras manuscritas del ejemplar: más allá o más acá de los paraísos artificiales, encuentro un cierto parecido físico entre el joven Dylan Thomas y aquel argentino realizador de versos camorreros, provocativos, desgreñados, Olivari.
E) El autor nació en el mes de abril que, como lo escribió T. S. Eliot es el mes más cruel; el mismo abril que Isidore Ducasse, Conde de Lautréamont pero ciento diez años más tarde, en 1956, detalle que nunca fue impedimento para que se cruzaran en algún almacén de ramos generales del barrio donde viven.
C) Gustavo diseñó carátulas de Rada, en aquellos tiempos su tríptico de referencia cercano era Buscaglia, Macunaima y Leo Antúnez. Fue al liceo N° 17, cursó estudios en artes aplicadas de la calle Durazno, vivió una época en Requena y Culta, cortita como Isla de Flores, que era una calle pavimentada de adoquines. Ahora reside en Buenos Aires, no la reina del Plata sino la calle paralela a Bulevar Sarandí en la Ciudad Vieja y por más información, consultar la entrevista exhaustiva de José María Barrios y Aldo Novik en tranvías.uy de junio 2017.
H) Tiene una asignatura pendiente, su novela Zafiro de 1989 llevaba por subtítulo (yo sólo quería ser el cantante de una banda de rock and roll). Lo que había a mano en nuestros Woodstock e isla de Wight orientales eran Los tontos, Los estómagos, Los traidores, Trotsky Vengarán, La vela puerca; y en mi interior diría Rubén Darío: Robert Platt, Bon Scott o Brian Johnson -Highway to Hell- y de Baltimore (donde murió E. A. Poe) el enorme Frank Zappa.
O) El libro es otro Aleph de papel y viaje de argonautas a la búsqueda del vellocino de la juventud en huida perpetua, se engancha con los almanaques de Julio Cortázar, La vuelta al día en ochenta mundos (1967) y Último Round (1969), explora los efectos alucinógenos durante el sueño de acercarse al mar del planeta Solaris urdido por el polaco Stanislaw Lem, es un trip con carburante de poesía ya escrita y más zarpado que una medida triple de absenta.
W) El libro rompe cronologías culturales sociológicas que continúan dependiendo de las fuerzas armadas, con referencias a dictadura, la post dictadura, hijos del exilio, generación del 85 o el 86 por la Ley de Caducidad. Las fechas sagradas deberían ser otras: ¿cuándo se creó el Sexteto Electrónico Moderno? ¿fue en 1970 que escuchamos la versión de You Really Got Me de Los Delfines? Hubo primero para GW el sexteto con alineación inicial de la Revista Uno de la Cultura; en el 82 se crea Ediciones de Uno: Maca, Agamenón Castrillón y Héctor Bardanca.
S) Recuerdo que yo mismo estaba como los bailes de la IASA danzando en tres pistas; escuchaba Todos detrás de Momo de los Olimareños, las canciones del Festival de San Remo y había caído forever en la marmita tanguera con el LP Troilo for Export del año 66 con temas de Arolas y Julián Plaza. Más tarde y ya casado, era el noveno álbum de Jetthro Tull: demasiado viejo para el rock and roll, demasiado joven para morir. Me acerqué curioso al Palermo Boxing Club en el festival Arte en la lona, abril 1988 y vi la performance de Alberto Restuccia; estuve en la recorrida municipal de Martín Karadagian cuando el homenaje a Titanes en el Ring, en la tribuna de Montevideo Rock 1 en noviembre de 1986 -nel mezzo del cammin di nostra vita…- y escuché a Gustavo recitando sus textos alguna noche en el Teatro Circular.
K) El libro es expansivo y generoso, tiene algo de big bang descontrolado, el contenido resiste en hipnotismo y veinte años no es nada. Todo lector hallará una zona allí de su memoria afectiva y se abren las puertas del olvido: fotos movidas, músicas, imágenes de recitales, álbumes míticos de Emerson, Lake and Palmer, situaciones nocturnas que fueron antídoto para salir de la malaria. Es memoria y deseo, calesita y tren fantasma, antología de los malditos poéticos que pagaron caro la osadía de versificar. Pasen señoras y señores a la carpa del circo… descubran los tragos de Dylan Thomas, a Rimbaud antes de la pierna cortada, la zurda prodigiosa de Hendrix, Janis Joplin con siete velos, las partidas de nacimiento truchas de Pessoa, el esperma veneciano de Casanova, los lentes de Marosa, la ausencia de Mateo, la foto calendario de Marilyn de setiembre 1955 y la flor Azteca…
I) Los textos aquí elegidos son muestra del filón más personal del autor en la mina. Es bravo decidirse cuando se trata de un actor que juega en todo los puestos como Holanda del 60; primero en equipo y desde 2004 con sello propio editando a poetas, narradores pues como es bien sabido: “todo vampiro dibuja una m en medio de la bruma.”
Visitantes II
Bruno Millán Narotzky
Lira / Informe sobre el Odradek
Con Bruno Millán Narotzky (Madrid, 1992) comenzamos a trabajar sobre el Cabaret Literario La Coquette allá por noviembre del año 2019; cuando teníamos pronta la primera entrega Covid se nos adelantó un mes e igual salimos en la red en abril de año 2020. Bruno es el responsable del diseño gráfico del sitio y la continuidad del mantenimiento; es decir del traslado, ubicación de contenidos en cada sección, nexos de la banda de audio, corrección de errores, ajuste de la invitación y salida cada día 23 como hoy. Es bueno eso de dialogar con alguien de otra generación más joven y que sigue de cerca la evolución de los materiales del sitio. Tiene una formación filológica y musical desde los cuatro años, conoce de informática, es traductor en el cruce de media docena de lenguas. Puede leer el Arte de la guerra de Sun Tzu, los poemas de Li Po y el Pequeño libro Rojo del gran Timonel en sus signos originales. Tocó en violín algunas partitas de Bach y es aficionado al toque de arco de Stéphane Grapelli; entre los visitantes del sitio como se ve en Lira, tiene una preferencia por la poesía de Circe Maia. Con esos antecedentes pesados yo sospechaba que había algunos escritos personales que fui conociendo en estos años; le dije que sería una buena idea que diera algo de eso a conocer en nuestro karaoké, se lo pensó y como le gusta la escena -toca en un grupo que se llama Bartok 3- terminó por aceptar y enviar un par de textos representativos de su historia.
En el primero entramos al imperio de leyendas chinas donde se fusionan orígenes de la trama celeste y la música con siete filamentos del fuego estelar, templos de sabiduría y primeros sonidos del mundo suspendidos a la caparazón prodigiosa de una tortuga del Nilo. Esas historias vienen de atrás en su vida, del mandato del viaje al Este; como Ezra Pound al inicio del siglo pasado, Bruno pasó por Londres y luego siguió ruta hacia Cathay a buscar lo que se escribe de manera diferente; en una de las alforjas trajo esta leyenda de constelaciones tonales para la cuerda Sol. Por el contrario, Informe sobre el Odradek es nave esploradora de la escritura que viene o del retrato robot de nuevos lectores que nos rodean, iniciados a Twitter de Elon Musk y redes sociales. Partiendo del cursor kafkiano del siglo pasado descubrimos el sol naciente que asoma en Mikado y Bushido, como lo indican el éxito mundial de mangas, reencarnaciones de Godzilla y competiciones multitudinarias de videos juegos. Ahí pasan cosas en el reactor del relato moderno; estamos en los filos katama del cuento interactivo lector argumento, activación de la inteligencia artificial, robótica que pinta cuadros y redacta tesinas. La juventud está dispuesta a aceptar estrategias narrativas complicadas, siempre que haya inventiva como lo vimos en Ghost in the Shell, en episodios de Assassin’s Creed que activan la máquina Animus explorando la memoria genética desde nuestros ancestros. Con ese nuevo Odradek Kafka se vuelve precursor de su propia obra, con animales cantores y castillos inaccesibles, laberintos jurídicos de la Ley, metamorfosis familiares durante un sueño, zonas donde coexistimos con entidades que son criatura y objeto; un proceso infinito de destrucción creación como se continúa con las 108 danzas rituales de Shiva Nataraja.
LOS RÍOS FICTICIOS
La serie de los Capítulos Sueltos II
De la novela “Le croupier magyar”
(capítulos 1 y 20)
ASTILLERO
Paul Valéry
“Le cimetière marin”
(una traducción)
ENSAYOS CRITICOS
“El Aleph de la calle Pérez Castellanos”
(sobre Silvia Baron Supervielle)
NOTAS, APOSTILLAS Y ANEXOS
Comentarios actualizados a los contenidos
ARCHIVOS
El cazador Gracchus amarra en Montevideo, Mi primer Felisberto y El arte de comparar: bello como las rodillas de Isidore Ducasse (diario de las obras) / La primera Cartografía original / Biblioteca musical / Índice general de los años Uno y Dos de La Coquette / Fichero de las Bandas de Audio desde Abril 2020.
DUODÉCIMA Y ÚLTIMA BANDA DE AUDIO: HOMMAGE A LA COQUETTE
Jaime Roos / “Amor profundo” de Jaime Roos.
Alain Bashung / “Montevideo” de Alain Bashung,
Mauricio Ubal / “Una canción a Montevideo” de Mauricio Ubal.
Daniel Amaro, Joaquín Sabina / “A la ciudad de Montevideo” de Daniel Amaro.
Rina Ketty / “Montevideo” de H. Varna, Mac Cab y Boby Fisher.
Jorge Drexler / “Montevideo” de Jorge Drexler.
Leo Antunez / “Montevideo” de Leo Antúnez.
Ruben Rada / “La rada” de Ruben Rada.
Los Traidores / “La lluvia cae sobre Montevideo” de Alejando Bourdillón, Juan Casanova, Pablo Dana y Víctor Nattero.
Tabaré Cardozo / “Montevideo” de Tabaré Cardozo.
Romeo Gavioli / “Montevideo” de Romeo Gavioli.