EL CLUB DE LOS NARRADORES
Últimos globos de historieta (1985)
Alas negras de Serafín abatido (1998)
VISITANTES
Amanda Berenguer
soy Amanda -montevideana-
hija de Amanda la de ojos de vaca
diosa contemporánea
corazón de mirlos con relámpagos
donde anida el rayo que quiebra la noche
aletea la alegría la vida conmovida
y de Rimmel padre
gallo de riña
violento cancerbero
o tierno migajón bajo las plumas
casi brújulas casi flechas
hermana de Rimmel el sacrificado y querido
muerto porque los muertos
del reino de los muertos
lo rodearon
soy Amanda mujer de José Pedro
seguro como un cedro encrestado
poderoso
como la montaña
necesario y distante como el río
que nos da de beber
no lo habitan las palabras
el viento vela su inaccesible escarpado amor
soy Amanda madre de Álvaro
ansioso
velero “ardiente”
fruto de la unión de ese árbol encendido
con mi escuadra de navíos derivantes
anunciado por un pichón de golondrina
que cayó sobre mis piernas una tarde de febrero
y vivió en mi casa
revoloteó junto a mi cama
comió insectos
y a los nueves días desapareció
soy Amanda
y voy hacia Amanda sin destino
apátrida
perseguida por un tábano dorado
en medio de la púrpura
de un empecinado y continuo
asesinato de Amanda
(de La dama de Elche)
Ignacio Bajter
Ignacio Bajter es uruguayo y nació en 1983, es licenciado en comunicación, ejerció durante años la crítica literaria en Brecha y trabajó como investigador en la Biblioteca Nacional, frente al bar Gran Sportman. La enumeración de los trabajos realizados es cursor en movimiento perseverante e infatigable: metainvestigación de la crítica de Roberto Ibáñez / correspondencia de Felisberto Hernández / despliegue del archivo Amanda Berenguer / edición de los poemas de Emily Dickinson en la traducción de Amanda / disposición del archivo personal de Carlos Liscano / correspondencia entre Circe y Amanda / entrevistas a Circe Maia y Nicanor Parra / aportes a la narrativa de Roberto Bolaño / prólogo a estudios sobre métrica de Idea Vilariño / exploración en las “historias de la literatura” del Uruguay. Ignacio leyó a Stephen Dedalus: “Y trataré de expresarme de algún modo en vida y arte, tan libremente como me sea posible, usando para mi defensa las solas armas que me permito usar: silencio, destierro y astucia.”
Ahora que termina el año 2021, Bajter está investigando y redactando su tesis en New York University sobre aspectos materiales de las vanguardias latinoamericanas. Desde allá escribió y envió su estupendo trabajo sobre la poesía de Amanda, que tiene esa recóndita armonía entre lo cotidiano -la voz de Amanda, sus cartas, manipulación de una imprenta Minerva siendo máquina de poesía doméstica- y la originalidad de fusionar poema con estructuras infinitas del Cosmos. Una mirada de crítico joven y lector sistemático, la tarea anexa del tiempo dando perspectiva, densidad de palimpsesto estando en el mirador privilegiado: ingresar a Manhattan por el puente de Brooklyn, luego cruzar Chinatown pensando en Mickey Rourke (M. Cimino) y Jack Nicholson (R. Polanski), unas horas de biblioteca universitaria en Greenwich Village y a la salida caminar hasta Central Park West, donde está el Planetario Hayden. Es en el corazón de la manzana (“Ser como la manzana / implica / todas las culpas / pero es excitante la propuesta.”) donde comienza el viaje al misterio vertiginoso de Las Nubes Magallánicas.
LOS RIOS FICTICIOS
Bruxelles piano-bar (2010)
Capítulo VII: EL REY DE LOS URUGUAYOS
Escenas 43 a 48
(continuará)
ENSAYOS CRITICOS
“Jacob y el otro”: cuenta el Tiempo
NOTAS, APOSTILLAS Y ANEXOS
Comentarios actualizados a los contenidos
ARCHIVOS
El cazador Gracchus amarra en Montevideo y Mi primer Felisberto (diario de la obras) / La primera Cartografía original / Biblioteca musical / Índice general del año Uno de La Coquette / Fichero de Programaciones mensuales desde Abril 2020.
OCTAVA BANDA DE AUDIO DE LA COQUETTE
Gonzaguinha / “O que è, o que è?” de Gonzaguinha.
Paul Lewis / “Momento musical N°4” de Franz Schubert.
AC/DC / “Highway to Hell” de Angus Young, Malcolm Young y Bon Scott.
Camarón de la Isla / “Soy gitano” de José Fernández Torres, José Monge Cruz y Vicente Amigo.
Johnny Cash / “Hurt” de Trent Rezner – Nine Inch Nails.
Jaime Ross / “Durazno y Convención” de Jaime Ross.
Rodolfo Mederos / “El caburé” de Arturo de Bassi.
Eros Ramazzotti / “Cose della vita” de Eros Ramazzotti, Piero Cassano y Adelio Cogliati.
Carlos Cuevas / “Contigo en la distancia” de César Portillo de la Luz.
Lena Horne / “Stormy Weather” de Harold Arlen y Ted Koehler.