EL CLUB DE LOS NARRADORES
Los marinos cantores
LOS RIOS FICTICIOS
Bruxelles piano-bar
Capítulo III: MALA RACHA DE HURACÁN BUCEO
Partes 15 a 21.
(continuará)
EL ASTILLERO
Mi primer Felisberto
IX) El apuntador como personaje secundario
(continuará)
INVENTARIO XXI Y LIBRO MAYOR
Apostillas y comentarios a la ficción actualizados
LAS VISITANTES
LAURA LOCKHART
(A través de una nube de polvo / Lady Catherine)
Los dos relatos de Lockhart refieren historias en las antípodas ambientales y tienen elementos comunes. “A través de una nube de polvo” es inédito y “Lady Catherine” pertenece a La espléndida desnudez de las cosas (Civiles iletrados, Montevideo, 2019). Mercedes Rosende escribió en el prólogo: “Y estos cuentos de Laura Lockhart corresponden a esa categoría en la que las mujeres hablan con voz propia, cuentan experiencias propias, juegan el papel más importante de la historia. Los personajes son muchos: las amigas, madres e hijas, nietas y abuelas, primas, la milonguera, la prostituta dominatriz o la tía bolchevique que vive en Rusia, la amante del samurái o la del cirujano o la del padre de un niño enfermo, la judía, la asesina del jacuzzi, la del cuarto que se va llenando, todas ellas son el centro del relato. Porque dramas, pasiones o tragedias que viven sus protagonistas tienen un denominador común: son mujeres, aunque sin esa visión estrecha y confinada casi exclusivamente a la problemática familiar de entrecasa con que se entendió la “literatura femenina” en el pasado, y sin entrar en el obvio panfleto militante.”
El primero evoca un mundo rural entre mujeres emparentadas, tejiendo su novela familiar ante la deserción masculina, neutralizando a Micielo, pareja reciente de una madre ausente. El lector verá que la crónica evitada por la piba de trece años es cuestión de todos los días; la tía Tiburcia es el personaje inolvidable: seducida y abandonada a orillas del Cebollatí, parto con accidente vial y bebe muerto, la cubrió de muchacha el poncho de la locura. La música es la alegría que la hace bailar el pericón, algún malambo en alpargatas o una recreación de rock. “Lady Catherine” –“es la reina de un comic”- cuenta una revancha de la diáspora latina en Chicago contra los privilegios masculinos y se trata de llevarlos al instante masoquista, donde sus fantasmas sólo se pueden concretar humillándose ante la fémina dominante. Los cuentos de Lockhart se nutren de la tradición teatral, egresada de la EMAD participa en la tramoya técnica de múltiples producciones en los espacios nacionales. Hace una década que incursiona en la creación de guiones y la escritura narrativa, participó en antologías y ganó varios concursos. Quizá lo más persistente son sus años pasados en Londres: estética visual del álbum Sargent Pepper’s, entornos tóxicos de “Mona Lisa” de Neil Jordan, bandas de “Tommy” y “The Rocky Horror Show”. Después de ver a Vanesa Redgrave con Terence Stamp actuando Ibsen -quienes tuvieron esa fortuna en Londres- y de escuchar el pentámetro yámbico sajón en el Old Vic, el gran Teatro del Mundo seguro se reinventa.
LUCÍA LORENZO
(Espectros / Avioneta / Sofá)
Otro cuento de Lucía Lorenzo que pudimos leer tiene un acápite de Truman Capote: “La soledad, como la fiebre, medra en la noche.” y parece que uno escucha esa frase dicha por el inmenso Philip Seymour Hoffman. También las circunstancias reciente del país y haber nacido en 1973 puede incidir en un estar social del escritor uruguayo contemporáneo, dependiendo de ese cursor insistente con charreteras; cifra que condiciona -a todos- la visión sobre la pertinencia y utilidad de la literatura cuando todo está dicho; apelando en algunos casos a la poética minimalista de una narrativa casi de supervivencia. Lucía en licenciada en comunicación y opera en el mundo del periodismo, los cursos de literatura y la creación. La mirada resultante es de un feminismo ensimismado y solidario entre mujeres: explora las pérdidas afectivas de la infancia, los desasosiegos adolescentes barriales y los naufragios de la vejez que la sociedad prefiere ocultar. El cuento breve es suficiente (Tenerlo por escrito, Civiles iletrados, 2019) para lo que quiere o considera suficiente narrar: la foto movida, el tiempo de espera entre dos trámites, el dialogo fragmentado, el boceto de una idea, el vuelo casual, un fulgor tentador de otra vida posible apenas cambiándose la ropa.
Los comienzos hay que imaginarlos porque están obviados, los finales son indeterminados como los fotones que forman el universo. El lector debe apoyarse en eso breve que sucede y el instante fulgurante en pocas palabras; siempre que tengamos confianza en el observador. Están seguidas sin concesiones las edades de la mujer y el tiempo que pasa por el cuerpo, se ponen a prueba los límites del desajuste mental sin saber de qué lado del diagnóstico se está parado y mientras se expande el imperio repetido de la soledad. A veces los dioses envían mensajes sibilinos, como en el cuento “Avioneta”: Mírenme, Elíjanme. Quizá eso escrito en el cielo y siendo otra nube poética nunca llegue a tocar tierra; eso flota por encima nuestro, como los mensajes de humo de Alberto Ruíz-Tagle en “Estrella distante” de Bolaño, repitiendo el doble enigma humano del emisor y del destinatario. De los tres cuento que Lorenzo nos propone “Espectros” es un inédito.
ARCHIVOS
El cazador Gracchus amarra en Montevideo (diario de la obra)
Biblioteca musical (nuevo)
Índice general del año Uno de La Coquette
Fichero de las Programaciones mensuales desde Abril 2020
SÉPTIMA BANDA DE AUDIO DE LA COQUETTE
George Michael / “Freedom!’ 90” de George Michael.
Rosario Flores / “Algo contigo” de Chico Novarro
Chico Buarque / “A Rita” de Chico Buarque.
Yves Montad / “À Paris” de Francis Lemarque.
Jorge Schellemberg / “Chicalanga” de Manolo Guardia.
Edmundo Rivero / “Cuando me entrés a fallar” de Celedonio Flores y José María Aguilar.
Emil Gilels / “Sonata para piano N. 8 K 310” de W. A. Mozart.
Dire Straits / “Money for nothing” de Mark Knopfler y Sting.
Mercedes Sosa / “Balderrama” de Cuchi Leguizamón y Manuel Castilla.
Thelonious Monk / “Satin Doll” de Duke Ellington.
Dmitri Hvorostovsky / “Non ti scordar di me” de Ernesto de Curtis y Domenico Furnò