Título: Escribir lejos.
Género: relatos.
Autor: Ingrid Tempel.
Edición: textos parcialmente publicados / primera edición integral
Cabaret Literario La Coquette / junio 2022.
Narrar desde el exilio se vuelve tarea evasiva entre dolor por lo perdido -asumiendo variantes de nostalgia, insomnio, desconsuelo o depresión- y el imperativo de saber que hoy y seguro el mes próximo, ese paisaje humano distinto aguardando afuera, deberá parecerse al hogar del presente, el lugar del salario, las compras de la casa y el lenguaje donde seguir viviendo para contarlo. Los relatos de Ingrid Tempel de “Escribir lejos” tienen la traza de lo que cambia con las mudanzas obligadas y lo que permanece agazapado dentro de las valijas. En sus cuentos se detectan varios locus en el sentido de lugar, de soporte cromosómico portando la historia violenta rioplatense y los cuerpos del deseo. La Venezuela donde la gente del sur siente en el plexo solar la vorágine de la naturaleza y el realismo fantástico está al alcance de la mano. Una Paris destinación final de puentes, mercados cubiertos y la Agence France-Presse, acaso mirada con un prisma cortazariano y escuchando la banda audio jazz con saxo tenor, de cuando la capital francesa era una fiesta en el barrio place de la Contrescarpe. Los hipódromos bulliciosos tentando evadirse del cotidiano, la pulsión de participar del circo humano y los caballos sobre la pista lanzados en la recta final; adrenalina de apuesta, color de casaquillas, donde el azar de nombres como Minor Swing tiene las cartas del tarot en mano y tuerce los destinos. En la era de la reproducción industrial del arte detectada por Walter Benjamin, la autora indaga en los talleres de los creadores; los secretos inspirados se hallan en las obras progresando y lo refoulé en las condiciones de producción a huis clos del proceso creativo
Luego asoma lo que permanece de los hemisferios mentales: sin deslumbrarse por lo hallado o el insistir plañidero sobre lo dejado atrás, Tempel indaga similitudes en las relaciones peligrosas. Conflictos domésticos que son pasarela sentimental entre allá y acá, vínculo con los ancestros en tanto la memoria colectiva se hacía novela familiar; parentesco tenso fraternal, entrelazando detestaciones antiguas, títulos de propiedad o bienes gananciales disputados. Destaque especial por redundante, merece en el libro la rebeldía en contencioso de muchachas en flor con los padres y madres; como si la iniciación a la vida propia pasara ritualmente por confrontarse al poder dentro del hogar. Cambia el vestuario hippie y gothic, de jean gastado o no futur, evocando que se sigue montando -en el ruinoso anfiteatro familiar- la tragedia de Antígona: “Nada llega extraordinario a la vida de los mortales separado de la desgracia”
Entradas preferenciales: alma llanera / actrices y modelos / óleos peligrosos / hípicas / álbum de familia / willow weep for me / amores traicionados / pasiones tristes / contrabajista / muchachas en flor.