Ficha VII

Título: La vida amorosa de Telonius Monk.

Género: cuentos / microficciones.

Autor: Pablo Silva Olazábal.

Primera edición: Editorial Yaugurú, Montevideo, 2018.

Acceso a “La vida amorosa de Telonius Monk”

Pablo Silva Olazábal nació en la ciudad de Ireneo Funes y dirige un programa literario cuyo nombre es homenaje a Mario Levrero; además teoriza, divulga y crea en el marco del género llamado microficción. Con trazas contextuales de oralidad, lo prioritario para esa estética es rescatar el instante, recortar el exceso de escritura y disparar -sucede varias veces en el libro- la palabra partiendo de una imagen fotográfica o pictórica. La inquietante extrañeza rastreada, más que del efecto oculto en el laberinto se inventa en una inmersión sin preámbulos, mientras maravilla y horror se activan en la ronda. Antes que el olvido haga su tarea, los narradores de PSO se cotejan “al oscuro tigre del tiempo”: durante esa cacería desigual ellos encuadran, recortan, cronometran obligando a que los elementos se mezclen y decantan su precipitado esencial. Es una apuesta a tener en cuenta las brevedades de la vida, los microcosmos invisible interactuando, una escritura cuántica, apología del espasmo epiléptico y relámpago al descampado, efecto súbito como el despertar de una pesadilla, un accidente con muertos en la Ruta 1, los orgasmos adúlteros en Bella Vista y las epifanías a la vuelta de la esquina. Son relatos de lo que hay, asoman los espectros de algo que hubo antes y de lo otro dejado fuera de cuadro, más lo que acecha seguro luego de la lectura. El libro comienzo evocando el cuadro de Edvar Munch de 1893 y agoniza el 30 de noviembre de 1916 acompañando la muerte coral de Raspútin, meses antes del nacimiento del verdadero Monk en el nuevo mundo.

En Youtube está la presentación del libro recién editado. Ello sucedió en Kalima Boliche -Durazno y Jackson- el jueves 8 de noviembre del 2918 a las siete de la tarde. Verónica D’Auria y Alberto Gallo urden una estupenda lectura de los 23 relatos de Pablo; Gallo explorando la filiación con la leyenda del pianista y la intermediación tóerica cortazariana. Verónica desmenuzando la orfebrería detallista, reanimando miniaturistas que veian infierno y paraíso en una letra gótica mayúscula, o la maqueta del Pequod en la botella del ron de Jamaica. Hay rondando otros dos recitales; cuando Cortázar lo escuchó en Ginebra en marzo de 1966: “… ha pasado apenas un minuto y ya estamos en la noche fuera del tiempo, la noche primitiva y delicada de Thelonious Monk.” La segunda fue Paris el 7 de junio de 1954, esa noche TSM interpretó la maravilla suprema que es Round Midnight y el alemán Uli Schauerte transcribió la partitura para comprender el truco. Desde el tanteo inicial hasta el remate del tema nodriza, pasan apenas 78 segundos y 23 compases; las veintitrés microficciones del libro pueden ser como compases, bien medidos y anotados sobre el pentagrama, diferentes entre ellos, empeñados en compartir la melodía lineal que se está escuchando por primera vez.  

Entradas preferenciales: tío Pocho / jazz / Monk’s Dream / encuadre / recortes / microficción / freaks / brújulas y relojes / 30-XI-1916.