EL CLUB DE LOS NARRADORES
La otra vez l’autre est à Mont
LOS RIOS FICTICIOS
Pasión y olvido de Anastassia Lizavetta
(Anterior: escenas 1 a 50 / abril: escenas 51 a 60 y final)
EL ASTILLERO
(solfeo fantástico para debutantes)
(continuará)
INVENTARIO XXI Y LIBRO MAYOR
Apostillas y comentarios a la ficción actualizados
LOS VISITANTES
DUILIO LURASCHI
Estación Pereira (“El huésped” – 1999)
La dama (“Mikado” – 2017)
Manteca y miel (“No hay extradición para ningún delito” – 2019)
Los relatos de Duilio Luraschi insisten en ser uruguayos, pero hay algo en ellos de cosa pendiente que los incita a evadirse por los márgenes. Son parientes lejanos de Morosoli y Felisberto, con ancestros que llegaron desde pueblos de Croacia, del interior de los Diarios de Kafka. Duilio nació el año de “Rayuela”, del plan Piloto en la enseñanza secundaria uruguaya y el asesinato de Kennedy. Si bien trabajó atendiendo al público, con programas de computación y como funcionario del Estado, su pasión predominante es el relato breve. Con fidelidad inventiva desde 1987 -además de antologías y recopilaciones- publicó 13 libros de cuentos. Él mismo propuso para La Coquette tres cuentos de atmósferas complementarias.
El nuevo asalariado de una vaga empresa es observado su primer día de funciones un 3 de enero; almuerza arroz con huevos fritos, mientras una trama sin retorno y entre grillos se cierra sobre su persona. Un pianista de ambiente interpreta tangos y valses -de espaldas al público- en la embajada de un país que quizá desapareció del mapamundi y del que emerge una mano femenina con guantes de seda color canela. Dos amigas evocan a la hora del té asuntos cotidianos, la crónica roja inminente y recuerdan amores de estudiantes: hoy un juramento mañana una traición.
Luraschi es como los antiguos fotógrafos ambulantes de la Avenida 18 de Julio; pasan por la vereda casi sin ser vistos, sin embargo -como en “Las babas del diablo”- con un golpe de vista captan la escena clave de la tragedia ocurriendo. La fijan en placa sensible sin que los protagonistas lo sospechen; luego la transfieren a papel sensible en el cuarto oscuro, hasta fijar la imagen imborrable en sepia que viaja por el tiempo.
ALMA BOLÓN
El precursor que sigue aguardándonos
Joaquín Sabina se preguntaba en una canción de 1988 quién le había robado el mes de abril y T. S. Eliot decretó -hasta el fin de los tiempos- que abril es el mes más cruel. Puede discutirse la cuestión aquí y en este San Jorge del 2021, cuando La Coquette cumple el primer aniversario. Se evocan -además- desde el viernes 9 en correspondencia temporal, los doscientos años de Charles Baudelaire.
Alma Bolón escribió un texto donde lo recuerda y tuvo la gentileza de permitir su publicación en el sitio. A la alegría de saberla sobre el escenario se suma que, por primera vez en Los Visitantes, se incorpora la crítica literaria como actividad creativa. Cuando ella publica en la prensa, circula una corriente alternativa en el campo magnético de la ciudad letrada y al interior del texto. Es docente titular de Literatura Francesa y profesora Agregada de Lingüística Aplicada en la Universidad de la República de Montevideo; pude verla en polémicas públicas sobre políticas de educación universitaria, la escuché entusiasmarse por folletines de ficción del siglo XIX y la leí cuando se decidió a escribir sobre Onetti.
Todo sigue siendo en este otro abril cuestión de punto de vista, como entre los marinos y el albatros. Alma lee a Baudelaire desde la constelación de Capricornio y más allá de las nubes; entonces, el poeta del Spleen y fotografiado por Nadar se refleja en el espejo de manera sorprendente. El dandysmo es estoico, la crítica destilación de ascetismo y rigor: Charles Pierre alerta sobre la tierra baldía de la ciudad antes que todos y la buenas conciencias lo atacan en 1857 ante los Tribunales. El programa de Baudelaire formulado por Alma Bolón es límpido: combatir la trivialidad y aspirar a lo sublime, prepararse para merecer el momento prodigioso del encuentro fortuito.
ARCHIVOS
El cazador Gracchus amarra en Montevideo
(diario de la obra)
Biblioteca musical(nuevo)
Fichero de las Programaciones mensuales desde Abril 2020
QUINTA BANDA DE AUDIO DE LA COQUETTE
Cher / “Believe”.
Joaquín Sabina / “19 días y 500 noches”.
Elis Regina y Tom Jobim / “Aguas de março” de A. C. Jobim.
Dave Brubeck / “Take Five”.
Dietrich Fischer-Dieskau y Alfred Brendel / “Gute Nacht” del ciclo Winterreise de F. Schubert.
Ensemble Kapsberger / “Fandango” de Santiago de Murcia.
Canned Heat / “On the road again”.
Supertramp / “Goodbye stranger”
Totem / “Orejas” de Mario “Chichito” Cabral.
Joni Mitchel / “California”.
Daniel Riolobos / “De repente” de Aldemaro Romero.