Notas

1) Michel Faucault, “Las palabras y las cosas” (prefacio). Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 1978. 

2) Ernesto Sábato, “Hombres y engranajes / Heterodoxia” (introducción). Alianza Emecé, Buenos Aires, 1973.

3) Jorge Luis Borges, “Otras Inquisiciones”, Obras Completas. Emecé. Buenos Aires, 1974.

4) Dmitri Merejkovski, “Pascal”. Editorial Castelar, España, 1947.

5) Miguel Asin Palacios, “Huellas del Islam”. Espasa-Calpe, Madrid, 1941.

6) Romano Guardini, “Pascal o el drama de la conciencia cristiana”. Emecé, Buenos Aires, 1955.

7) Ibid. 5.

8) François Mauriac, “El pensamiento vivo de Pascal”. Losada, Buenos Aires, 1940.

9) Jorge Luis Borges, El idioma analítico de John Wilkins en “Otras inquisiciones”. Ibid. 3.

10) “En el absoluto lo que el lenguaje manifiesta, aunque no al nivel de lo óntico-ontológico, sino al de las significaciones y de la organicidad de los contextos semánticos. Pero un “absoluto” provisorio que no puede acabar de cerrarse sobre sí mismo o, si se prefiere un absoluto dialéctico, que se trasciende a sí mismo en su propia negación. Y esta negación del lenguaje en cuanto escritura lógica, en la línea de la expresividad totalizante, sería precisamente el MITO.”

Luis Cencillo. “Mito / Semántica y Realidad”. B.A.C. Madrid, 1970.

11) A. N. Whitehead, “Proceso y Realidad”. Losada, Buenos Aires, 1956.

12) En relación al monstruo existe asimismo un marcado interés desde la práctica literaria: “No es la naturaleza lo que crea los monstruos, sino más bien los sueños de la razón.” / “los monstruos son criaturas intelectuales cada vez más de acuerdo con los postulados de una ciencia imaginarias de la simulación” Severo Sarduy, “La simulación”. Monte Ávila, Caracas, 1982.

“El verdadero objeto del monstruo no es el terror que suscita con su aparición, sino el secreto de su composición interior.” F. Ferrinio, “¿Qué es verdaderamente la ciencia ficción?”. Doncel, Madrid, 1971.

13) Richard N. Coe, “¿Qué ha dicho verdaderamente Becket?”. Doncel, Madrid, 1972.

14) Se utilizó como referencia la Edición de las Obras Completas de la librería José Corti. París, 1953.

15) Umberto Eco, “La estructura ausente” / Introducción a la Semiótica. Lumen, Barcelona, 1975

16) Abraham Moles, “Teoría de los objetos”. Gustavo Gilli, Barcelona, 1975.