Mayo 2021

EL CLUB DE LOS NARRADORES

Radio de remate

El comisario de Cerro Mocho

EL ASTILLERO

MI PRIMER FELISBERTO

(solfeo fantástico para debutantes)

V) Autopsia de cadáveres exquisitos

VI) Si una noche de invierno Ítalo Calvino

Notas

(continuará)

INVENTARIO XXI Y LIBRO MAYOR

Apostillas y comentarios a la ficción actualizados

LOS VISITANTES

MERCEDES ROSENDE

Walk on the wild side: Arrabal amargo / Para espantarte mejor / El probador

Durante el primer año de vida de Mercedes Rosende, el Partido Nacional ganó unas elecciones históricas del siglo pasado, estalla la Revolución cubana y Carlos Fuentes publica “La región más transparente”. En una vida ella es licenciada en Derecho, Magister en políticas de la integración y experta en procesos electorales; en otra más secreta, es columnista, narradora e incursiona en la novela negra con una heroína que desafía los protocolos machistas del género. Autora de una obra considerable desde el año 2005, cuando publica “Demasiados blues”, ha ganado varios premios, participa en ferias del libro y festivales, las traducciones más recientes de sus libros son al italiano.

Los textos que envió a La Coquette tienen algo marginal de Lou Reed y son eco a la pregunta de Almodóvar: ¿qué hace una chica como tú en un lugar como éste? Una crónica sobre la miseria de albañal en Haití, bien lejos de los milagros al viento del realismo mágico; un cuento incursionando en la corte de los milagros de mendigos tullidos de Managua; por fin, la primera aparición de su heroína Úrsula López. Esa traductora de armas tomar, mina bella y pesada, con problemas de cintura para encontrar su talle, tiene nombre de matriarca macondiana y recuerda a la primera chica Bond del bikini blanco cuando sale del mar en 1962.

OSCAR BRANDO

Presentación del libro “Circe Maia, palabra en el tiempo”

Por una vez los planetas literarios se alinearon de manera perfecta. Ello ocurrió el 23 de abril pasado, hace apenas un mes y día del cumpleaños noventa y cuatro de Jorge Musto. En la red arborescente el Cabaret literario La Coquette cumplía su primer año de actividades, en Montevideo -por video conferencia- se presentaba un libro de esos que ahora ni se estilan. La salida de un título nuevo tiene algo de trámite usual y también mágico considerando peculiaridades del episodio. Se trata de un aporte crítico colectivo en reconocimiento a la obra y homenaje transgeneracional a la trayectoria de Circe Maia. Participó activamente la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay, habiendo varios de sus socios metido las manos en la masa textual; lo editó el sello Rebeca Linke, evocando una mujer desnuda y personaje libre del año 1950, el mismo de La vida breve.

Uno de los presentadores era el profesor Oscar Brando. La gente informada lo conoce a Oscar por Morosoli y los cursos sobre cultura uruguaya en los años verdes, por ser el consorte de Carina y las peripecias en Arca de cuando Beto Oreggioni, en tanto editor del catálogo El caballo Perdido, su tesis sobre Juan José Saer y tantos otras sutilezas de crítico literario. Me editó a comienzos de siglo dos títulos de escasa circulación, mientras sobrevolaban helicópteros en Montevideo; tenemos amigos comunes que nos aguarda fuera de la nada y un asado pendiente en Piriápolis. Nos gustan las peras al vino de la calle Blanes, la pascualina de Su Bar y los tangos según Horacio Salgán.

ARCHIVOS

El cazador Gracchus amarra en Montevideo

(diario de la obra)

Biblioteca musical(nuevo)

Fichero de las Programaciones mensuales desde Abril 2020

SEXTA BANDA DE AUDIO DE LA COQUETTE

Rolando Villazón / “La danza” de Giacomo Puccini.

Lalo Schifrin / “Mission : Impossible”.

John Coltrane / “My favorite things” de Richard Rogers y Oscar Hammerstein.

Ignacio Corsini / “La pulpera de Santa Lucía” de Héctor Pedro Blomber y Enrique Maciel.

Dick Annegarn / “Bruxelles”.

Astor Piazzolla / “Boedo” de Julio de Caro.

Lucio Battisti / “E penso a te”.

Charles Aznavour / “J’aime Paris au moi de mai”.

Robson Miguel / “Aquarela do Brasil” de Ari Barroso.

Deep Purple / “Smoke on the water”.

María García Vigil / “Ojalá” de Silvio Rodríguez.