Marzo 2021

Marzo 2021

EL CLUB DE LOS NARRADORES

El caminante de Praga” de Guillermo Apollinaire (una traducción)

La puerta B del Paraíso (un inédito)

LOS RIOS FICTICIOS

Pasión y olvido de Anastassia Lizavetta
(Anterior: escenas 1 a 39 / marzo: escenas 40 a 50)

EL ASTILLERO

MI PRIMER FELISBERTO

(solfeo fantástico para debutantes)

III) La melodía judía

IV) La retórica de lo indemostrable

Notas

(continuará)

INVENTARIO XXI Y LIBRO MAYOR

Apostillas y comentarios a la ficción actualizados

LOS VISITANTES

CECILIA RÍOS

Recursos

Ley propia

No fumes ni vayas a la guerra

En marzo nos visita la escritora Cecilia Ríos, tiene nombre de santa patrona de la música y nació el año de las grandes crecidas e inundaciones, cuando los ríos uruguayos se salieron de madre. Ella fue contadora púbica, cuando cerró el balance provisorio de la vida laboral, los rubros beneficiados fueron la música y la escritura. Cecilia interpreta sonatas de Domenico Scarlatti -entre ellas la sublime 141- y en los últimos tiempos se concentran en su cotidiano escritura, reconocimiento y publicaciones. 2019 fue un gran millésime en su producción: finalista en el prestigioso premio de novela Nadal, publicó la novela “Volver de noche” y el libro de relatos “Un fumes ni vayas a la guerra”, de donde provienen los tres relatos del programa. Con ese trabajo, el año anterior había ganado el concurso Lectores de Banda Oriental compartido con María Gueçamburu.

Sus personajes, de preferencia son mujeres que transitan con denuedo el Uruguay contemporáneo; en esas historias los varones parecen ausentes, los visibles no están a la altura y a veces hasta sin discernir la trama envolvente. Sentimos en el conjunto narrado -además de las voces- ascensores de los dúplex en Pocitos, el rumor de complejos habitacionales a tres cuadres de la parada del 405; pasando por barriadas con luz eléctrica, calles asfaltadas en los años sesenta y garajes para autos de ocasión, hasta llegar a una ruralidad donde la escuelita del pago se convierte en tapera tiznada.

En el prólogo al libro Rosario Peyrou escribió: “En estos cuentos hay mujeres de todas las edades y condiciones; adolescentes inexpertas, empresarios ambiciosos, jóvenes decididas a vender su cuerpo para obtener una vida de comodidad, profesionales solitarias atadas a un amor adolescente, mujeres mayores que descubren que “fueron a la guerra” y no les quedó nada entre las manos.”