Capítulo V. Absenta, spleen y acordes disonantes

Una forma literaria permanece viva en tanto pueda tener una capacidad constante de renovarse desde la creación hasta las modalidades de recepción. Para un espíritu lector en general pareciera que se hubieran disuelto las categorías y telones de separación: todo se volvió narración. El relato es la verdadera Matrix sin necesidad de sublevar las máquinas a la manera de los modelos Terminator cazando la matriz reproductiva de Sarah Connor, ni el gran reemplazamiento ciber punck que vimos en todas las pantallas combatido por Trinity, Neo y Morpheus. Los hermanos sean unidos de los inventores de la saga sediciosa se transformó en las hermanas sean unidas; los nacidos varones en la transfiguración del siglo se volvieron Lana y Lilly, dos muchachas mayorcitas trasn en la línea lgbt y la teoría / praxis genre: nada se crea nada se destruye todo se transforma. El filme de 1999 parece ejemplificar un título del mismo año de James Bond -con Pierre Brosnan mi 007 favorito- que decía El mundo no es suficiente: los Wachoowski lo demuestran en escenarios y carne propia: orígenes polacos, nacidos celestes en Chicago la ciudad de Ballinger y Eliot Ness, homosexualidad, queer theory, drag queen, travestismo, tratamientos hormonales, trabajo sicológico entusiasta y quizá la intervención radical de falectomía y vaginoplstia. El relato al ser mutante es infinito e ingresan en nuestro cotidiano nociones activas tales como desinformación, teorías complotistas, fake news, cadenas (?) de información continua, auge del cuento religioso monoteísta, Netflix, Disney y Amazon multiplicando la proliferación de mundos paralelos con zombis, licántropos y otros vampiros una vez que se abrió The Rocky Horror Show en la temporada de Londres en 1973, el 19 de junio es decir una semana antes del golpe de estado en Uruguay.

El mundo no es suficiente y sólo se vive dos veces: más que nunca el cuento podía ser el campo de los posibles. Quizá el Capitulo V. Absenta, spleen y acordes disonantes sale de los cánones precisos para definir el género siendo un corpus ficticio clonado e inyectado con hormonas de biografía. Forma parte del proyecto “El misterio Horacio Q” que inventa situaciones bifurcando de la alquimia entre preceptos del Decálogo del perfecto cuentista y episodios terribles de la vida de Horacio Quiroga. Sabiendo que su enunciación son por otra parte secuencias que pueden adaptarse a cualquier otra circunstancia: un joven poeta mata accidentalmente a su amigo y después arréglate como puedas. Aquí se trata de la experiencia del viaje de Quiroga el año 900 a Paris, experiencia de la que dejó dos cuadernos de escritura magnetizada; es ejemplar el confrontar leyendo ilusiones con frustración, amor por el ciclismo, hambre en las tripas durante semanas de economía de guerra y falta de dinero, complejidad de afinidades en un medio adverso y oposición del mundo a los planes de ambición literaria. Llega el salteño a una ciudad a treinta años de los episodios de asedio cerco de la ciudad por los prusianos y la terrible experiencia social de la comuna; allí se cocinaron en un caldo de sangre las nociones de lucha de clases y represión que todavía se alegan en el Palacio Legislativo. Treinta años es lo que a los uruguayos nos separa hoy -al final del 2020 año de la rata en el calendario chino- del primer gobierno de Luis Alberto Lacalle, el padre del actual presidente. Con cierta ironía sarcástica Quiroga llegó a Francia en lo que se llamaba la belle époque; está París a catorce años de la primera guerra mundial terminada en carnicería. La misma distancia temporal que nos separa del año 2034, tan lejos y tan cerca, fecha mágica para la cual está programado uno de los más conocidos finales del Cosmos. Como Lana y Lilly W. también procedí a ciertos ajustes transgresores del adn original: el personaje se llama Gervasio Nardeau y es músico, en lugar de ir a conocer a Henri Bergson quiere entrevistarse con Eric Satie. Hay una biografía extensa de Nardeau latente que algún día se escribiera; por ahora nos contentamos con transcribir el Capítulo V donde se habla de la preparación del viaje entre los amigo, la experiencia de algunos días desgraciados dando vueltas y escenas esperpénticas. Que pueden explicar el regreso apresurado a la patria para luego retomar la fuga a las fuentes del Paraná, hasta que la Muerte nos alcance.