Notas

1) Felisberto Hernández: “Primeras invenciones”
Editorial Arca. Montevideo: 1963.
El volumen recoge los primeros libros del autor.
Fulano de tal
Libro sin tapas
La cara de Ana
La envenenada.
Así como publicaciones fragmentadas y textos inéditos.
La cita corresponde al texto “Juan Méndez o almacén de ideas o diarios de pocos días” ubicado en la pág. 120.
El texto fue publicado por primera vez en la revista “Hiperion” No. 57.
Montevideo: 1929.

2) Julio Cortázar.
Prefacio a Les hortenses.
Ediciones Denoel. Paris, 1975. pág. 7.

3) Para la primera edición:
González Panissa Hnos. Editores
Montevideo: 1943. pág. 43

4) Ibid. 3 pág. 45.

5) Ibid. 3 pág. 45.

6) Ibid. 3 pág. 48.

7) Ibid. 3 pág. 50.

8) Otto Rank: “El doble”
Ediciones Orión, Buenos Aires: 1976.

9) Ibid. 3 pág. 55.

10) Ibid. 3 pág. 67.

11) Ibid. 3 pág. 68.

12) Ibid. 3 pág. 69.

13) Ibid. 3 pág. 80.

14) Ibid. 3 pág. 84.

15) Ibid. 3 pág. 87.

16) Ibid. 1 pág. 79.
La cita corresponde al texto “El vapor” que integra el libro “La cara de Ana”
Para la primera edición: Mercedes (Uruguay) 1930

17) Julio Cortázar: “Los piantados y los idos” en “La vuelta al día en ochenta mundos”. Tomo II
Siglo XXI de España Editores S.A. Decimoquinta edición, novena de bolsillo. Madrid, Julio 1979. pág. 142.

18) Julio Cortázar: “En vista del éxito obtenido, o los piantados firmes como fierro” en “Último round”. Tomo I
Siglo XX Editores S.A. Quinta edición, tercera de bolsillo. México, 1978. pág. 224.

19) Julio Cortázar: “Rayuela”.
Editorial Sudamericana, decimotercera edición. Buenos Aires, abril 1972. Cap. 129 y 133. pág. 576 y 568.

20) Julio Cortázar “Carta en mano”. “Felisberto Hernández. Novelas y cuentos.”
Biblioteca Ayacucho No. 116. Caracas, 1985. pág. IX

21) Ibid. 18 pág. 65.

22) Jaime Concha “Los empleados del cielo: en torno a Felisberto Hernández”. En “Felisberto Hernández ante la crítica actual”, Edición de Alain Sicard
Monte Ávila Editores. Caracas, 1977. pág. 63.

23) Lucien Mercier “La cajita de música. Felisberto Hernández y las máquinas célibes.”
Revista “Escritura”. No 13/14 dedicado a Felisberto Hernández. Caracas, Enero – Diciembre 1982. pág. 229.

24) Louis Vax “Arte y literatura fantásticas”
Editorial Universitaria de Buenos Aires. No. 80 de la Colección Lecturas de EUDEBA. Buenos Aires, 1985.
Para la edición original “L’art et la littérature fantastiques. »
Presses Universitaires de France. Paris, 1960.

25) Ibid. 24 pág. 6.

26) Ibid. 24 pág. 30.

27) Ibid. 24 pág. 41.

28) Ibid. 24 pág. 110.

29) Para conocer en detalle las posiciones de Roger Caillois puede consultarse:
“Imágenes, imágenes”, Seix Barral Editores. Madrid, 1969.
“Au cœur du fantastique”, Gallimard. Paris, 1965.
“Antología del cuento fantástico” (60 cuentos de terror reunidos y presentados por Roger Caillois). Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1967.

30) Roger Caillois. “Antología del cuento fantástico”. Ver nota 29, pág. 8.

31) Ibid. 30. pág. 8.

32) Ibid. 30. pág. 9. En la misma página puede leerse:
“El intento esencial de lo fantástico es la aparición, lo que no puede suceder y que a pesar de todo sucede, en un punto y en un instante preciso, en medio de un universo perfectamente desalojado el misterio. Todo parece igual que ayer y hoy, todo parecer tranquilo, común, sin nada insólito, y de pronto lo inadmisible se insinúa lentamente o se despliega de imprevisto.”

33) Tzvetan Todorov. “Introducción a la literatura fantástica”. Editorial tiempo Contemporáneo. Colección Trabajo Crítico. Buenos aires, 1974.
Por la edición original “Introduction à la littératura fantastique”, Editions du Seuil. Paris, 1970.

34) Ibid. 33 pág. 34.

35) Ibid. 33 pág. 42.

36) Ibid. 33 pág. 42.

37) Ibid. 33 pág. 53.

38) Ibid. 33 pág. 111.

39) Ibid. 33 pág. 112.

40) Igual 33.

41) Igual 33 pág. 205.

42) Igual 33 pág. 199.

43) “Además tendré que escribir muchas coas sobre las cuales sé poco; y hasta me parece que la impenetrabilidad es una cualidad intrínseca de ellas; tal vez cuando creemos saberlas, dejamos de saber que la ignoramos: y ésa debe ser una de sus cualidades.
Pero no creo que solamente deba escribir lo que sé, sino también lo otro.”
Felisberto Hernández, “Por los tiempos de Clemente Colling”.
González Panizza Hnos. Editores. Montevideo, 1942. pag. 7.

44) “El signo de un gran cuento me lo da eso que podríamos llamar su autarquía, el hecho de que el relato se ha desprendido del autor como una pompa de jabón de la pipa de yeso.”
Julio Cortázar. Igual 18. pág. 65.

45) Felisberto Hernández, “El balcón” en “Nadie encendía las lámparas”. Editorial sudamericana, Buenos aires: 1947. pág. 22.

46) Ibid. 46. “El balcón”. Pág. 27.

47) Ibid. 46. “Menos Julia”. pág. 70.

48) Ibid. 46. “El comedor oscuro”. pág. 142.

49) Ibid. 46. “El corazón verde”. pág. 148.

50) Ítalo Calvino, Nota introdutiva a “Nessuno accendeva le lampade”. Einaudi, Torino, 1974.

51) “Primero se veía lo blanco; las fundas grandes del piano y del sofá y otras, más chicas, en los sillones y las sillas. Y debajo estaban todos los muebles; se sabia que eran negros porque al terminar las polleras se veían las patas. Una vez que yo estaba solo en la sala le levanté la pollera a una silla; y supe que aunque la madera era negra el asiento era de un género verde y lustroso.”
Ibid 3. pág. 9

52) Abraham Moles estudió los tiempo de relación que guarda el hombre con las cosas y estables ocho categorías.

a) modo ascético

b) modo hedonista

c) modo agresivo

d) modo adquisitivo

e) modo estético

f) modo surrealista

g) relación funcionalista

h) relación kitsch

Abraham Moles “Teoría de los objetos” Editorial Gustavo Gilli Colección Comunicación Visual +2ª edición España, 1975 / pág. 178. Primera edición “Théorie des objets” Editions Universitaires : Paris 1972

53) Juan José Saer: Quiero decir que con Felisberto se corre el riesgo de creer que cuando a un tipo le sacan una muela (el episodio de la muela aparece inmediatamente después de la descripción del jefe de los boy Scouts que es una figura paterna y además del dentista), en la simbología clásica esto significa la castración.

Mario Goloboff: ¿Pero por qué te detienes ahí?

Juan José Saer: No me detengo. Estoy totalmente de acuerdo con tus objeciones.

Nicasio Pereda: ¿Me permitís hacer una interrupción? No sé si vaya a causar sorpresa o pasar por un idiota, pero el jefe de los Boyscouts que arrancó la muela es un personaje real…

Juan José Saer: ¡Pero esto no importa!

Nicasio Pereda: Dejáme terminar lo que quiero decir: ¡contra lo que quiero manifestar es por si hay un señor que le sacó la muela, y si él se acuerda de ese episodio de su vida, se le da un contenido como que no le sacó la muela sino que lo castró!… ¿A dónde vamos a parar?

Mario Goloboff: “A dónde vamos a parar” dijeron los dentistas.

Discusión de la ponencia de Juan José Saer “Tierras de la memoria”: Trabajo presentado al coloquio Felisberto Hernández organizado por el Centro de Investigaciones Latinoamericanas de la Universidad de Poitiers. Por información bibliográfica, ver la nota 22.

54) Ibid 1. Tanto en el volumen como en textos. pág. 121.

55) Ibid 54. pág. 313

Texto de la ponencia: “Yo creo que ya es hora de que la candorosa ingenuidad que se atribuye habitualmente a Felisberto Hernández muestre de una vez por todas que había resultado ser más nuestra que suya.”

56) Norah Giraldi buscó profundizar esta cuestión.

“Felisberto Hernández y la música” revista “Escritura”

Referencia bibliográfica en la nota 23.

Escribe Norah Giraldi en la página 317:

“La estructura del discurso está basada en una forma musical, su visión musical de mundo determina, en buena medida, lo que aparece en la superficie como tema de sus cuentos, pero hay asimismo una especie de consistencia musical, que son la argamasa y los andamios de todo su discurso, lo que muchas veces sale a flor de piel, se apropia del espacio literario y que es la explicación de alguna de sus rarezas, del “misterio” que encierra este texto.”

(se refiere al texto de F.H. “Mi primer concierto.”)

57) “Y lo diré de una vez: mis cuentos fueron hechos para ser leídos por mí, como quien le cuenta a alguien algo raro que recién descubre, con lenguaje sencillo de improvisación y hasta con mi natural lenguaje lleno de repeticiones e imperfecciones que me son propias.”

Felisberto Hernández, “Diario del sinvergüenza y últimas invenciones.”

Editorial Arca. Montevideo, 1974. pág. 163

El texto “He decidido leer un cuento mío…” está incluido en la sección “Sobre Literatura”.

58) Umberto Eco “Lector in fabula” Editorial Lumen. España, 1981. págs. 77 – 78 y 84 respectivamente. Por la primera edición “Lector in fabula” Casa Editrice Valentino Bompiani & C.S. p. A. 1979.

59) Hebert Benítez Pezzolano. “Ángel Rama y los raros. Ascenso y desvanecimiento de una categoría.” Revista Telar No. 25. 2020. Universidad de Tucumán.

60) El estudio “El cazador Gracchus amarra en Montevideo es un inédito y se halla incorporado al Cabaret Literario La Coquette.

61) Gilles Deleuze/Félix Guattari: “Kafka : pour une littérature mineure”. Les éditions de minuit. Paris, 1975.

62)  Claudio Magris : “Danube”. Cap. Châteaux et Drevenitsas (2) Où son nos châteaux. pág. 311. Éditions Gallimard. Paris, 1988.